sábado, 23 de agosto de 2014

SEGURIDAD ALIMENTARIA...


Seguridad Alimentaria 


A nivel mundial Colombia se destaca por ser un país excepcional en cuanto a recursos naturales, agua, biodiversidad y grandes potenciales, tanto en lo agropecuario y pesquero como en lo forestal. Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) acerca del potencial de la expansión de la agricultura (en zonas arables no incluidas en reserva natural o ecosistemas protegidos) ubica a Colombia como uno de los siete países a nivel mundial que conformarán la ‘canasta de pan’ para el año 2050, cuando en el mundo se alcancen 9.000 millones de habitantes. Sin embargo, Colombia también está clasificada como una de las tres naciones de América climáticamente más vulnerables. Estas dos realidades nos obligan a pensar en una estrategia de desarrollo de alternativas con un marco de manejo sostenible de los recursos naturales.

En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1996), los países acordaron lo siguiente: “La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades alimenticias y sus preferencias, a fin de llevar una vida activa y sana”. La afirmación anterior ha derivado en una más reciente, en la que bajo el mismo enunciado se plantean cuatro elementos o dimensiones primordiales de la seguridad alimentaria : En primer lugar está la disponibilidad de los alimentos que aborda la parte correspondiente a la ‘oferta’ o la ‘presencia’ de estos, y está en función del nivel de producción, las existencias y el comercio neto. La segunda dimensión es el acceso a los alimentos, que puede ser físico (al producirlos) o económico (al adquirirlos). La disponibilidad de estos en un país en sí no garantiza la seguridad alimentaria a nivel de los hogares, pues una cosa son alimentos en el mercado y otra, los alimentos en la mesa. Teniendo en cuenta estos dos tipos, resulta importante tanto el diseño de políticas con mayor enfoque en materia de ingresos y gastos, como las políticas dirigidas a la producción y mercados locales de alimentos a precios accesibles, para alcanzar los objetivos de seguridad alimentaria. La tercera se basa en la utilización de los alimentos normalmente se entiende como la forma como el cuerpo aprovecha los diversos nutrientes presentes en los alimentos. Ingerir energía suficiente es el resultado de: buenas prácticas de salud y alimentación, correcta preparación de los alimentos, diversidad de la dieta y buena distribución de los mismos dentro de los hogares. De este modo, parte importante es la cultura. Este factor ha cobrado mayor importancia en los últimos años. Por ejemplo, antes se trabajaba  en Guías Alimentarias basadas en nutrientes y ahora se centran en alimentos, adaptando estas a los países y su diversidad en la dieta. En Colombia, el ICBF elaboró recientemente, con apoyo de FAO, estas pautas para la obtención del ‘plato saludable de la familia Colombiana’, las cuales podrán tener, a su vez, adecuaciones regionales. Se busca que este ‘plato saludable’ sea un ícono que promueva una dieta variada y nutritiva, con alimentos frescos o poco procesados y de preferencia alimentos que se producen y preparan en las regiones y que hacen parte de la cultura, teniendo en cuenta aquellos que están en cosecha y se pueden comprar a mejor precio en diferentes épocas del año. Por último está la estabilidad de las otras tres dimensiones en el tiempo, esta es transversal a las anteriores y abarca aspectos de vulnerabilidad y perturbaciones en el entorno de los alimentos. Pudiendo tener una ingesta de alimentos adecuada en la actualidad, se considera que está en riesgo la seguridad alimentaria si no se garantiza el acceso a estos de manera periódica. La alta dependencia de importaciones de alimentos básicos, las condiciones climáticas adversas (sequías, inundaciones), la inestabilidad política (el descontento social), o los factores eco-nómicos (desempleo, inflación) pueden incidir en la seguridad alimentaria de las personas. De este modo, la seguridad alimentaria va mucho más allá de la producción de alimentos, incluye aspectos económicos, sociales de política y culturales.

Fuente: Zabala, R. G. (2014). Seguridad y soberanía Alimentaria. Revista Semana Sostenible, 14-17


Por: Angela Johana Lemus
Joven Investigadora

CURIOSIDADES


 CREAN UN HELADO QUE CAMBIA DE COLOR

El físico español, Ingeniero, profesor y amante de los helados, Manuel Linares, ha conseguido una creación que hará las delicias de niños y mayores apasionados también por la crema helada: un helado que cambia de color cuando se lame.


Linares, junto a un par de investigadores, trabajaron en un laboratorio para conseguir que, gracias a los cambios de temperatura y a los ácidos residentes en la boca humana, el helado cambie de color según se va comiendo. El protagonista de este experimento, con un sabor similar al tutti frutti, ha sido bautizado como “Xamaleón” y puede degustarse en la heladería “IceXperience” que ha abierto este físico metido a heladero artesano en Blanes (Girona).

Según el experto, que ha financiado el experimento con sus propios fondos, la fórmula -no desvelada- consigue que el helado, hecho completamente con productos naturales, cambie de azul claro al rosa y del rosa al morado, simplemente pasando la lengua por encima del mismo.

Fuente: Romero, S. (2014). Helados que cambian de color. Revista: Muy Interesante.


 Por: Angela Johana Lemus

Joven Investigadora